Red neuronal convolucional: funcionamiento, ventajas y aplicaciones en la IA


Los redes neuronales convolucionales (CNN) son herramientas poderosas en inteligencia artificial. Son una subcategoría del aprendizaje automático y se utilizan para mejorar el rendimiento de generalización de los algoritmos de aprendizaje. Las redes neuronales convolucionales, como subcategoría del aprendizaje automático, encuentran aplicaciones en el reconocimiento de imágenes, los sistemas de recomendación y procesamiento del lenguaje natural. Son particularmente eficaces para procesar datos visuales. Desarrolladas originalmente para el reconocimiento de imágenes, las CNN encontraron rápidamente aplicaciones en varios campos.
Una red neuronal convolucional es una arquitectura de red neuronal profunda. Se distingue por su capacidad para extraer características relevantes de las imágenes, gracias a sus capas convolucionales. Estas redes imitan el funcionamiento de la corteza visual de los animales.
Las CNN se utilizan para clasificación de imágenes, la detección de objetos y la segmentación de imágenes. Ofrecen un rendimiento superior en comparación con otros métodos de procesamiento de imágenes. Además de la investigación sobre la visión artificial, las CNN también se están aplicando en campos como el diagnóstico médico, la automoción y muchos otros. ¿Tienes curiosidad por saber más? ¡Te lo contamos todo!
¿Qué es una red neuronal convolucional (CNN)?
Una red neuronal convolucional (CNN) es un tipo de red neuronal artificial especialmente diseñada para procesar y analizar datos visuales. Inspiradas en la organización de la corteza visual de los animales, las CNN son particularmente eficaces para las tareas de reconocimiento y análisis visual de imágenes.
Las CNN se diferencian de otras redes neuronales por su arquitectura única. Utilizan capas de convolución, capas de agrupación y capas totalmente conectadas. La capa de agrupación reduce la dimensionalidad de los datos al mantener solo las características más importantes, lo que limita la sobreaprendizaje. Hay varios tipos de agrupación, como Agrupación máxima y Agrupación promedio, cada uno con sus ventajas y desventajas.
Las capas totalmente conectadas realizan un razonamiento de alto nivel en la red neuronal al conectar cada nodo de la capa de salida a un nodo de la capa anterior. Por lo general, utilizan una función de activación. Softmax para clasificar las entradas adecuadamente, produciendo una probabilidad de 0 a 1.
Estos son los tres componentes principales de las CNN:
Capas convolucionales
Las capas convolucionales son el núcleo de las redes neuronales convolucionales. Su función principal es extraer características de los datos de entrada, normalmente imágenes. Tienen varias funciones, entre otras:
- Filtrado convolucional : Las capas de convolución aplican filtros (o núcleos) a la imagen de entrada. Un filtro es una matriz pequeña, con frecuencia de 3x3 o 5x5, que pasa (o «convoluciona») la imagen.
- Detección de características: Cada filtro detecta diferentes tipos de características, como bordes, texturas o patrones específicos. Por ejemplo, un filtro puede detectar bordes horizontales, mientras que otro puede detectar bordes verticales.
- Mapas de funciones: El resultado de aplicar un filtro a la imagen es un mapa de características. Cada capa de convolución produce varios mapas de características, que corresponden a cada filtro utilizado.
- No linealidad: Tras aplicar el filtro, a menudo se aplica una función de activación no lineal, como ReLU (unidad lineal rectificada), para introducir la no linealidad en el modelo. Esto permite capturar relaciones más complejas en los datos.
Pañales de Puesta en común
Los pañales de Puesta en común, también denominados submuestreo o subredes, se utilizan para reducir la dimensionalidad de los mapas de características y, al mismo tiempo, mantener la información importante. La capa de agrupación reduce la dimensionalidad de los datos al mantener solo las características más importantes, lo que limita el aprendizaje excesivo. Esto ayuda a reducir la cantidad de parámetros y el riesgo de sobreaprendizaje. Hay dos tipos de Puesta en común, que incluye:
- Agrupación máxima : Es el método de agrupación más común. Divide la imagen en subregiones que no están superpuestas y toma el valor máximo para cada subregión. Por ejemplo, en una región de 2 x 2, Agrupación máxima tomará el valor más alto de los cuatro píxeles.
- Agrupación promedio : que es otro método común en el que se calcula el promedio de los valores de cada subregión. Este método es menos agresivo que el agrupamiento máximo, pero mantiene menos detalles.
.
El Puesta en común reduce el tamaño de los mapas de características, lo que reduce la cantidad de parámetros y cálculos necesarios en la red. Esto ayuda a que el modelo sea más efectivo (y, no puedo decirlo lo suficiente, está menos sujeto aSobreajuste ¡o sobreaprender!).
Pañales totalmente conectados
Pañales totalmente conectados (Capas totalmente conectadas) se encuentran generalmente al final de una CNN y sirven como clasificador de las características extraídas por las capas anteriores. Estas capas se utilizan para el razonamiento de alto nivel en una red neuronal, explotando funciones de activación como Softmax para la clasificación. Estas capas suelen utilizar una función de activación. Softmax para clasificar las entradas adecuadamente, produciendo una probabilidad de 0 a 1. Estas capas tienen diferentes funciones:
- Conexión completa: En estas capas, cada neurona está conectada a todas las neuronas de la capa anterior. Esto permite combinar las características extraídas para formar una representación global de la imagen.
- Clasificación: Las capas totalmente conectadas toman las características aprendidas y las convierten en resultados finales. Por ejemplo, para una tarea de clasificación de imágenes, el resultado sería un vector de probabilidad que represente las distintas clases posibles.
- Función de activación: Las neuronas de estas capas suelen utilizar funciones de activación como Softmax para problemas de clasificación multiclase. La función Softmax convierte los valores en probabilidades, lo que facilita la interpretación de los resultados.
- Aprender a usar pesas: Durante el entrenamiento, los pesos de estas conexiones se ajustan para minimizar el error de predicción. Las capas totalmente conectadas desempeñan un papel clave a la hora de generalizar el modelo a datos invisibles.
💡 En resumen, Las redes neuronales convolucionales combinan estos tres tipos de capas para procesar imágenes jerárquicamente.. Las capas convolucionales extraen las características locales, las capas de Puesta en común reducen la dimensionalidad y las capas totalmente conectadas clasifican las entidades extraídas. Esta arquitectura permite a las CNN lograr un rendimiento excepcional en numerosas tareas de visión artificial y otras áreas de la inteligencia artificial.
¿Cómo funciona una red neuronal convolucional?
El funcionamiento de una red neuronal convolucional (CNN) se basa en una arquitectura compuesta por varios tipos de capas (en las tres capas mencionadas anteriormente) que trabajan juntas para extraer características de las imágenes y realizar tareas como la clasificación o detección de objetos. Esta es una descripción detallada del proceso de principio a fin.

Preprocesamiento de imágenes
Antes de introducirse en una red neuronal convolucional (CNN) y someterse a las tres capas mencionadas anteriormente, una imagen debe pasar por un preprocesamiento para garantizar que los datos estén en un formato óptimo para el aprendizaje. Los pasos típicos de preprocesamiento de imágenes incluyen:
1. Cambiar el tamaño
Las imágenes pueden variar de tamaño, pero las CNN suelen requerir que todas las imágenes de entrada tengan el mismo tamaño. Como resultado, se cambia el tamaño de cada imagen a un tamaño estándar, como 224 x 224 píxeles para algunos modelos comunes.
2. Normalización
La normalización implica ajustar los valores de los píxeles para que estén dentro de un rango común, a menudo entre 0 y 1 o entre -1 y 1. Esto ayuda a acelerar la convergencia durante el entrenamiento y a mejorar la estabilidad del modelo.
3. Centrado y calibración
Para algunas aplicaciones, puede resultar útil centrar los datos en torno a cero restando la media de los valores de los píxeles y dividiéndola por la desviación estándar.
4. Aumento de datos
Aumento de datos implica aplicar transformaciones aleatorias a la imagen de entrenamiento para crear variaciones. Esto ayuda a que el modelo sea más robusto al enseñarle a reconocer objetos a pesar de las posibles variaciones. Entre las técnicas comunes se incluyen las siguientes:
- Rotación
- zoom
- Dar la vuelta
- Cambio de brillo y contraste.
El procesamiento previo de las imágenes es un paso importante del proceso, ya que garantiza que todas las imágenes sean similares en tamaño y formato, lo que facilita el aprendizaje del modelo. La normalización y el centrado de los datos ayudan a estabilizar el entrenamiento y a acelerar la convergencia. Además, el aumento de los datos permite que el modelo se generalice mejor al aprender de las variaciones más grandes en los datos de entrenamiento.
Formación y aprendizaje
El entrenamiento de una red neuronal convolucional (CNN) se basa en la retropropagación. Las redes neuronales son un subconjunto del aprendizaje automático y desempeñan un papel clave en los algoritmos de aprendizaje profundo. El aprendizaje automático se utiliza para mejorar el rendimiento de la generalización y combatir el sobreaprendizaje en las redes neuronales convolucionales. Es un proceso iterativo que ajusta los pesos de la red para minimizar una función de pérdida que describe la discrepancia entre las predicciones del modelo y los valores reales de los datos de entrenamiento.
Propagación inversa
El primer paso de la retropropagación es calcular la pérdida (o error) entre las predicciones de la red y los valores reales de los datos de entrenamiento. Esta pérdida se mide mediante una función de pérdida adecuada al problema, como la entropía cruzada para la clasificación o el error cuadrático medio para la regresión.
Por ejemplo, en el caso de la clasificación, si un modelo predice una probabilidad de 0,8 para la clase correcta y el Verdad Fundamental (o "Ground Truth") es 1 (clase positiva), la pérdida se puede calcular como -log (0.8), de acuerdo con la fórmula de entropía cruzada.
Una vez calculada la pérdida, se utiliza el algoritmo de gradiente descendente para ajustar los pesos de la red y minimizar esta pérdida. El gradiente de la función de pérdida con respecto a cada peso de la red se calcula mediante la retropropagación, que propaga el error de arriba a abajo a través de la red. Este es el proceso para actualizar los pesos:
- Calculo de gradiente : El gradiente de la función de pérdida con respecto a cada peso se calcula mediante la derivación parcial.
- Actualización de peso : Los pesos se actualizan en la dirección opuesta al gradiente, lo que los ajusta para reducir la pérdida.
- Tasa de aprendizaje : Se utiliza una tasa de aprendizaje para controlar el tamaño de los pasos de actualización. Una tasa de aprendizaje más baja puede ayudar a que la convergencia sea más lenta pero más estable. Por otro lado, una tasa de aprendizaje más alta puede acelerar la convergencia, pero puede superar el mínimo general.
Este proceso de cálculo de la pérdida y actualización de los pesos se repite para cada muestra del conjunto de datos de entrenamiento durante varias iteraciones denominadas «épocas». En cada época, los pesos de la red se ajustan para representar mejor los datos de entrenamiento y reducir las pérdidas generales.
Entrenar a una CNN es fundamental porque permite que el modelo aprenda de los datos de entrenamiento y se generalice a nuevos datos que no se ven. Al ajustar los pesos de la red mediante la retropropagación, la CNN aprende a reconocer los patrones y las características de los datos. Esto le permite hacer predicciones precisas sobre las nuevas entradas.
Optimización y regularización
Durante el entrenamiento de redes neuronales convolucionales (CNN), se utilizan varias técnicas de optimización y regularización para mejorar la eficiencia del aprendizaje y evitar el sobreaprendizaje. Estas son las técnicas que se utilizan con más frecuencia:
1. Optimizadores
Los optimizadores son algoritmos que ajustan los pesos de la red durante el entrenamiento para minimizar la función de pérdida. Permiten controlar la velocidad y la dirección de las actualizaciones de peso. Estos son algunos de los optimizadores que se utilizan habitualmente:
- Adam (estimación adaptativa del momento): Un popular algoritmo de optimización que adapta la velocidad de aprendizaje de cada parámetro en función de la media móvil de los gradientes y la media móvil de los cuadrados de los gradientes.
- RMSProp (propagación cuadrática media de la raíz): Otro algoritmo de optimización que adapta la tasa de aprendizaje para cada parámetro dividiendo la tasa de aprendizaje por la raíz cuadrada de la media móvil de los cuadrados de los gradientes
2. Regularización
La regularización es una técnica que se utiliza para evitar el sobreaprendizaje al limitar la complejidad del modelo. Su objetivo es hacer que el modelo sea más generalizable al reducir las variaciones de ruido no deseadas en los datos de entrenamiento. Dos de las técnicas de regularización más utilizadas son:
- abandono : Durante el entrenamiento, las neuronas se eliminan aleatoriamente con una probabilidad determinada (generalmente entre 0,2 y 0,5) en cada iteración. Esto obliga a la red a no depender demasiado de determinadas neuronas, lo que reduce el riesgo de sobreaprendizaje.
- Regularización L2: También denominado ajuste de peso, añade una penalización a la función de pérdida al sumar la suma de los cuadrados de los pesos del modelo. Esto empuja las ponderaciones a valores más pequeños, lo que reduce la complejidad del modelo y la susceptibilidad al sobreajuste.
Las técnicas de optimización y regularización son esenciales para formar CNN eficaces y generalizables. Ayudan a evitar problemas como el sobreajuste, en el que el modelo se ajusta con demasiada precisión a los datos de entrenamiento y no se generaliza bien a los nuevos datos. Al aplicar estas técnicas, las CNN pueden aprender modelos de datos representativos y hacer predicciones precisas sobre datos desconocidos.
¿Por qué son importantes las redes neuronales convolucionales para la visión artificial?
Las redes neuronales convolucionales (CNN) son de suma importancia para la visión artificial por varias razones:
Extracción automática de funciones
Las redes neuronales convolucionales (CNN) son capaces de aprender automáticamente características en varias escalas y niveles de abstracción directamente a partir de los datos de entrada.
A diferencia de los métodos tradicionales en los que los descriptores de características se diseñaban manualmente, las CNN pueden aprender a extraer patrones y estructuras relevantes de los datos sin necesidad de experiencia humana específica.
Esto simplifica enormemente el proceso de desarrollo de modelos de visión artificial, lo que permite a los investigadores e ingenieros centrarse más en la formulación de problemas y en la optimización de las arquitecturas de red.
Jerarquía de características
Las CNN aprenden las características de manera jerárquica, lo que les permite capturar información en varios niveles de abstracción. En las capas iniciales, los filtros de convolución detectan patrones simples como bordes, texturas y colores.
A medida que la información se propaga por la red, las capas superiores combinan estos patrones simples para detectar características más complejas, como formas, patrones y objetos.
Esta jerarquía de características es fundamental para reconocer y comprender los objetos en las imágenes porque permite que la red represente los datos de una manera más discriminatoria e informativa.
Robustez ante las variaciones
Las CNN son intrínsecamente resistentes a las variaciones de los datos, como los cambios en la escala, la rotación y la traducción. Esta solidez se deriva de la estructura de las CNN y de su convolución y Puesta en común, que permiten a la red detectar patrones independientemente de su posición exacta en la imagen.
Además, las técnicas de regularización como Abandonos y la regularización L2 ayudan a prevenir el sobreaprendizaje, lo que mejora aún más la capacidad de las CNN de generalizar de manera efectiva a nuevos datos.
Capacidad para procesar imágenes de alta resolución
Las CNN son capaces de procesar imágenes de alta resolución de manera eficiente al reducir gradualmente la dimensionalidad de los datos y, al mismo tiempo, mantener la información relevante.
Las operaciones de Puesta en común y las capas convolucionales permiten a la red reducir el tamaño espacial de las representaciones y, al mismo tiempo, mantener características importantes. Esto permite a las CNN procesar imágenes de varios tamaños y resoluciones sin comprometer el rendimiento del modelo, que es crucial en muchas aplicaciones prácticas de visión artificial.
Actuaciones sobresalientes
Las CNN han demostrado un rendimiento excepcional en una amplia variedad de tareas de visión artificial. Han superado con creces los métodos tradicionales en tareas como la clasificación de imágenes, la detección de objetos, segmentación semántica, reconocimiento facial y muchos más.
Su capacidad para aprender las características discriminatorias de los datos y generalizar eficazmente a nuevos datos los convierte en herramientas poderosas para resolver problemas complejos de visión artificial.
Por lo tanto, allanan el camino para numerosas aplicaciones innovadoras en áreas como la salud, la seguridad, la automoción y muchas otras.
¿Cuál es la importancia de las redes neuronales convolucionales en el aprendizaje profundo?
Las redes neuronales convolucionales (CNN) son de suma importancia en el campo del aprendizaje profundo por varias razones:
Procesamiento eficiente de datos visuales
Las CNN introdujeron un avance importante en el procesamiento de datos visuales al permitir que las computadoras percibieran y analizaran imágenes de una manera similar a la de los humanos.
Su arquitectura está especialmente diseñada para detectar patrones visuales en varias escalas y niveles de complejidad. Por lo tanto, son especialmente adecuados para tareas de visión artificial como la clasificación, la detección de objetos y la segmentación semántica.
Gracias a su capacidad de aprender las características directamente de los datos, las CNN pueden extraer automáticamente la información relevante. Esto, sin requerir la ingeniería manual de funciones, lo que simplifica en gran medida el proceso de desarrollo del modelo.
Jerarquía de características
Las CNN aprenden las características de manera jerárquica al apilar múltiples capas de convolución y Puesta en común.
Las primeras capas aprenden características simples, como bordes y texturas. En cuanto a las capas más profundas, enseñan características más abstractas y complejas, como formas y patrones.
Esta jerarquía de características permite a las CNN representar los datos de manera efectiva con diferentes niveles de abstracción. Esto es esencial para reconocer y comprender los objetos de las imágenes.
Robustez ante las variaciones
Las CNN son intrínsecamente resistentes a las variaciones de los datos. Esto significa que pueden generalizar de manera efectiva a datos que presentan variaciones, como cambios en la escala, la rotación y la traducción.
Esta solidez se debe a la naturaleza local de las operaciones de convolución y agrupación, que permiten a la red detectar patrones independientemente de su posición exacta en la imagen.
Además, las CNN pueden aprender representaciones que son invariantes a las transformaciones, lo que las hace aún más resistentes a las variaciones de los datos.
Reducción de la sobrecarga informática
Las CNN reducen la sobrecarga computacional en comparación con las redes neuronales totalmente conectadas al compartir los pesos de los filtros convolucionales y utilizar operaciones de agrupación para reducir la dimensionalidad de los mapas de características.
Esta arquitectura más eficiente permite a las CNN procesar grandes cantidades de datos con mayor rapidez y con menos recursos informáticos. Por lo tanto, son particularmente adecuados para aplicaciones prácticas a gran escala.
Transferencia de conocimiento
Las CNN previamente entrenadas en conjuntos de datos masivos, como ImageNet, capturan características generales de las imágenes que son útiles para muchas tareas de visión artificial.
Estos modelos previamente entrenados se pueden usar como punto de partida para tareas específicas con conjuntos de datos más pequeños, donde están Fine-Tunes para adaptarse a las características específicas de los datos para la tarea en cuestión.
Este enfoque de transferencia de conocimientos permite crear modelos eficientes con menos datos de entrenamiento. Esto es especialmente beneficioso en los casos en que los conjuntos de datos son limitados o costosos de obtener.
¿Cuáles son los casos de uso concretos de las CNN y en qué sectores?
Las redes neuronales convolucionales (CNN) tienen una amplia gama de casos de uso concretos en muchas industrias. Estos son algunos ejemplos representativos:
Visión artificial y procesamiento de imágenes
- Clasificación de imágenes : Las CNN se utilizan para clasificar las imágenes en varias categorías, como la clasificación de especies animales, el reconocimiento de objetos en imágenes o la clasificación de enfermedades basándose en imágenes médicas.
- Detección de objetos : Las CNN permiten detectar y localizar objetos específicos en las imágenes, lo que se utiliza en la vigilancia de seguridad, la conducción autónoma y la robótica.
- Segmentación de imágenes : Las CNN se utilizan para segmentar imágenes en regiones de interés, lo que resulta útil en campos como la medicina para segmentar tejidos y órganos en imágenes médicas.
Automoción y transporte inteligente
- Conducción autónoma : Las CNN se utilizan en sistemas de percepción de vehículos autónomos para detectar peatones, vehículos, señales de tráfico, etc., para una conducción segura y autónoma.
- Análisis de tráfico : Las CNN se utilizan para monitorear y analizar el tráfico rodado, lo que permite predecir la congestión, optimizar las rutas y administrar el tráfico de manera efectiva.
Medicina y salud
- Imagenología médica : Las CNN se utilizan para analizar imágenes médicas como radiografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas para detectar anomalías y diagnosticar enfermedades.
- Detección de enfermedades : Las CNN se utilizan para identificar los síntomas y signos de la enfermedad a partir de datos clínicos e imágenes médicas, lo que permite un diagnóstico temprano y preciso.
Vigilancia y seguridad
- Videovigilancia : Las CNN se utilizan para monitorear los entornos en tiempo real, detectando comportamientos sospechosos, intrusiones o eventos anómalos.
- Detección de anomalías : Las CNN se utilizan para detectar anomalías en los datos de los sensores, los sistemas industriales o los procesos, lo que ayuda a prevenir fallos y optimizar las operaciones.
Comercio electrónico y recomendación
- Búsqueda visual : Las CNN se utilizan para mejorar los sistemas de búsqueda visual, lo que permite a los usuarios encontrar productos similares basándose en una imagen.
- Recomendación de producto : Las CNN se utilizan para recomendar productos en función de las preferencias del usuario y las características del producto, mediante el análisis de imágenes y otros datos relevantes.
Entretenimiento y juegos
- Videojuegos : Las CNN se utilizan para crear entornos de juego más realistas, mejorar la calidad de los gráficos y hacer que las interacciones sean más naturales.
- Análisis de contenido multimedia : Las CNN se utilizan para analizar contenido multimedia, identificar objetos, personas o acciones en vídeos e imágenes, lo que resulta útil para la recomendación de contenido y la selección de contenido multimedia.
Conclusión
En conclusión, las redes neuronales convolucionales (CNN) representan un avance importante en el campo de la inteligencia artificial, ya que ofrecen capacidades notables para resolver problemas complejos en diversos campos.
Su arquitectura inspirada en el funcionamiento del cerebro humano les permite aprender automáticamente representaciones visuales a partir de datos sin procesar. Por lo tanto, son particularmente eficaces para tareas como la visión artificial, el procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones.
Sin embargo, a pesar de sus éxitos y potencial, las CNN no están exentas de desafíos. Cuestiones como la interpretabilidad de los modelos, la solidez frente a los adversarios y la ética de su uso siguen generando debate e investigación.
Además, el progreso constante en el campo de la inteligencia artificial está allanando el camino para nuevas arquitecturas y técnicas que podrían complementar o incluso reemplazar a las CNN en el futuro.